We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.
The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ...
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Arquitecturas XS_ DiseƱo de producto. La envolvente arquitectónica delimita de alguna manera el espacio que habitamos, a menudo compuesta por una compleja capa de sistemas constructivos interconectados, entramado estructural, pieles de cerramiento, sistemas circulatorios, instalaciones, aislamientosā¦Y todo este conjunto viene a configurar el refugio que el ser humano ha desarrollado durante milenios para protegerse de los agentes externos que le son adversos preservando su calidad ambiental, su seguridad. En esta burbuja y por extensión en todo el entorno habitable, desarrollamos nuestra forma de vida, rituales, diĆ”logo y poĆ©tica, tanto en lo privado como en lo social. Sin embargo, este vacĆo delimitado constituye Ćŗnicamente el soporte o plataforma; sobre ella, necesitamos organizar un complejo entramado de dispositivos que nos permiten desarrollar adecuadamente nuestras actividades hasta el Ćŗltimo gesto. Hablamos de los objetos que nos rodean, una silla, un perchero, la manivela de la puerta, en su mayorĆa, elementos con identidad propia, con los que interactuamos y posicionamos segĆŗn necesidades o preferencias. Hablamos de la menor escala en el proyecto arquitectónico, y como en la mĆŗsica, es en el conjunto correctamente ordenado de todas sus notas, matices, espacios o silencios, reside la coherencia y perfección de la obra. Para inmat, cada proyecto supone una autĆ©ntico reto analĆtico respecto a la optimización de movimientos, uso de los espacios y comunicación. En esta lĆnea de pensamiento, cualquier elemento o concepto capaz de mejorar nuestra vida, tanto en funcionalidad como en lo que nos transmite, merece estar presente.
DĆO_ Taburete versionado en dos alturas. Compuesto por tres elementos claramente diferenciados, plano curvo de madera contrachapada, estructura de tubo de acero y asiento tapizado. Prototipos, 1994. Equipo de proyecto, inmat.
ESTANTERĆA CON ATRIL_ Módulo biblioteca. Se trata de una sencilla columna fabricada en madera contrachapada, cerrada en sus costados, incorporando estantes de metacrilato introducidos en acanaladuras y un elemento especialmente singular, un atril aƱadido como extremidad de la columna, formada por una varilla o brazo de acero inoxidable fijada de forma oblicua que soporta el plano principal de metacrilato. Resulta interesante haber ampliado las prestaciones de la habitual librerĆa por medio de un elemento complementario que nos permite ojear un libro con comodidad o bien utilizarlo como simple expositorā¦porque un libro abierto tambiĆ©n es bello. Esta propuesta resultó galardonada y expuesta con motivo del Concurso del Mueble de Castilla La Mancha. Prototipo, 1996. Equipo de proyecto, inmat.
LADO_ Módulo estanterĆa. Estructura compuesta por un elemento portante y sólido en forma de L, concebido como un estratificado de tableros de diferente naturaleza para enfatizar el contraste, y otra parte mĆ”s ligera formada por estantes y soporte vertical, fabricada con varilla cromada. AdemĆ”s de su uso como pieza individual, contemplamos conjuntos de dos columnas adosadas. Prototipo, 1996. Equipo de proyecto, inmat.
TRIS_ Luminaria de suspensión. LĆ”mpara de suspensión compuesta por tres brazos fijados tangencialmente a un nĆŗcleo triangular, suspendida de tres delgados cables de acero que, al mismo tiempo, sirven de conducción para alimentar las lĆneas led. La estructura del prototipo estĆ” acabada con tratamiento termolacado texturizado. Las tapas superiores se han fabricado en metacrilato translucido con tonalidad sepia y las inferiores de acabado incoloro. Los componentes electrónicos de alimentación y control remoto se alojan en la base triangular fijada al techo. La lógica geomĆ©trica define formalmente el concepto de TRIS. Prototipo, 2023. Equipo de proyecto, inmat.
ARCHITOY_ Juego de construcción. PequeƱa arquitectura compuesta por 22 piezas fabricadas de forma artesanal, empleando madera de haya bruƱida, que puede guardarse de forma compacta y ordenada en una caja cĆŗbica dimensionada ad hoc, siendo la propia tapadera una guĆa de montaje en proyección ortogonal. Un ejercicio de orden constructivo en todo su desarrollo. Prototipo, 1997. Equipo de proyecto, inmat.
TABURETE CONTENEDOR_ Complemento. Objeto de geometrĆa racional, pensado para el entorno del baƱo, que combina materiales contrastados como la madera y el metacrilato, subrayando su doble función de asiento con capacidad para el almacenaje. Premiado y expuesto con motivo del 17Āŗ Concurso del Mueble de Valencia. Prototipos, 1998. Equipo de proyecto, inmat.
CLONE_ Módulo escalable. Concebido como un programa de muy amplio desarrollo, a partir de una sola pieza contrachapada en molde y acabada en madera de fresno, se multiplica segĆŗn la configuración requerida. El módulo bĆ”sico combina con un herraje roscado que ensambla en pares estas piezas, para configurar diferentes volĆŗmenes segĆŗn su aplicación. Este proyecto parte de la revisión de un estudio anterior, āAsiento convertible o Super-puestoā. Prototipo, 2009. Equipo de proyecto, inmat.
SUPER-PUESTO_ Asiento convertible. Compuesto por varias piezas iguales de contrachapado moldeado, unidas entre sà por herrajes de tipo eslabón y una cincha textil como sujeción para facilitar su configuración variable y transporte. Concebido como producción seriada de un único elemento, se simplifica al mÔximo el número de herrajes o componentes. Prototipo, 1998. Equipo de proyecto, inmat.
EXPOSITOR_ Calzado deportivo jĀ“hayber. SegĆŗn la lógica ligereza del calzado deportivo, utilizamos un metal tambiĆ©n ligero, aluminio, con un sistema de acoplamiento directo, desprovisto de herrajes complementarios. El cuerpo principal, un plano rectangular bicapa y un bastidor ranurado como nĆŗcleo, se acopla verticalmente a una base horizontal semicilĆndrica, recibiendo estantes lateral ensamblados en su perĆmetro, a modo de extremidades de diversas formas, fabricadas con el mismo material y acabados de color alternativo. Es una propuesta que busca asimetrĆas y versatilidad, donde el nĆŗcleo de atención se enfoca especialmente en un estante circular de mayor dimensión, acabado en color bien diferenciado, reservado para exponer modelos destacados. Prototipo 1992. Equipo de proyecto, inmat.
OBSERVATORIO_ Silla elevada plegable. Inspirada en los puestos de vigilancia de nuestras playas, esta propuesta tiene como objetivo disponer de vistas privilegiadas en cualquier espacio natural, mediante un dispositivo ligero y portƔtil (aluminio y textil). Propuesta preliminar, 1995. Equipo de proyecto, inmat.
LECTOR_ Control de acceso. Este lector de tarjeta sin contacto toma forma a partir de una geometrĆa simple y cercana al concepto de āemoticonoā, como gesto empĆ”tico de cercanĆa. En su modelado, practicamos algunos recortes bĆ”sicos para adaptar el volumen a su función. Prototipo, 2002. Equipo de proyecto, inmat.
BIBLIO-TEC_ EstanterĆa de perfil ranurado. Los libros, mas allĆ” de sus paginas interiores, pueden ser considerados obras de arte grĆ”fica por el especial cuidado de sus cubiertas, resultando enriquecedor tenerlos āa la vistaā como compaƱĆa cotidiana y memoria consciente de nuestra experiencia, ademĆ”s de āa la manoā para ser consultados. El proyecto pone en valor los perfiles estandarizados de Ć”ngulo ranurado y tornillerĆa bĆ”sica, aunque en este caso reajustando el ensamblaje estĆ”ndar en su disposición para acoplar estantes y complementos de diferente naturaleza, tablero contrachapado para la opacidad, vidrio moldeado U-glass para el paso de luz. El conjunto forma una ligera estructura ortogonal y asimĆ©trica, con rodillos fijados en su base que permiten desplazarla sobre una delgada pista de acero. La estanterĆa, en este caso, tambiĆ©n reivindica ser āleĆdaā. Prototipo, 2020. Equipo de proyecto, inmat.
REDONDELA_ Luminaria readaptada. Una tulipa de vidrio con baño reflectante, ensamblada en una base metÔlica cromada, componen este antiguo aplique de techo. El objetivo es su transformación en una luminaria portÔtil y flexible. Teniendo en cuenta su volumen de revolución, dimos forma a un ligero dispositivo protector complementario, consistente en una varilla de acero inoxidable contorneada sobre la proyección imaginaria del volumen cónico de la tulipa. A veces, una sencilla extensión puede transformar radicalmente el comportamiento de un objeto. Prototipo, 2022. Equipo de proyecto, inmat.
ĀæQUĆ MUEVE LA MĆQUINA?_ La precisa construcción del absurdo. Esta obra representa una visión critica y subjetiva de nuestra cultura, contradicciones, hipocresĆa, prisa, obcecación, tiempo perdidoā¦ruido contenido en este dispositivo que, mientras mueve diversos resortes engranados, busca respuestasā¦aunque siempre cautiva. Obra seleccionada y expuesta con motivo de la V Bienal de Escultura de la Región de Murcia, 1994. Proyecto, JosĆ© Luis López IbƔƱez.
Espacio BaƱo. Un lugar de intimidad primigenia. Iniciamos el dĆa, despuĆ©s del sueƱo reparador nos dirigimos al espacio del agua y la quietud, el encuentro con uno mismo en un primer tramo de consciencia transitoria hacia el mundo real. Una especie de ācĆ”mara hiperbĆ”ricaā que nos permite readaptar paulatinamente nuestras variables fĆsicas y mentales para afrontar un nuevo reto vital. En el espejo, frente a uno mismo; en la ducha, bajo el agua que nos recarga de energĆa renovada, sentimos como partir del punto cero un dĆa mas. Desde cierta perspectiva, volvemos a nacer una y otra vez: nuevas expectativas, nuevas vivencias. Es un lugar intenso y trascendental, un ānĆŗcleo perifĆ©ricoā donde tecnologĆa, funcionalidad y confort se concentran en cada centĆmetro de materia. La revisión de estos espacios supone un ejercicio imprescindible, nuevas soluciones y nuevas atmósferas posibles. A partir de 1998, comenzamos una enriquecedora colaboración con la firma ArtQuitect, especializada en este especial universo del baƱo, revestimientos cerĆ”micos, griferĆas, lavabos, accesorios. Dirigida por Paqui Ricós y Ramon Comelles, un magnifico tĆ”ndem, que con una visionaria manera de entender el producto, decide confiar en nuestro estudio para acompaƱarles en tan ilusionante viaje. Esta extraordinaria experiencia, enriquecida con la lucida aportación de Ramón Ćbeda en la comunicación, darĆ” pronto sus frutos con interesantes reflexiones entre la funcionalidad y la poesĆa mas evocadora.
ArtQuitect_ Exposición Ā“99. āLa materia, sin los sueƱos, nunca podrĆa llegar a ser objetoā. Con motivo del evento bianual, Primavera del Disseny, celebrado en Barcelona durante la dĆ©cada 90-00, la innovadora firma ArtQuitect, especializada en producto de baƱo (griferĆas, accesorios, revestimientos), forma parte del certamen apostando por un enfoque diferenciado, subrayando la importancia de la cultura del baƱo en nuestra vida cotidiana. La exposición se estructura mediante un recorrido a lo largo de diversos momentos poĆ©ticos, basados metafóricamente en la magnifica colección de rostros femeninos de Fornasetti, originalmente estampada en piezas cerĆ”micas, y aquĆ trasladadas grĆ”ficamente a ventanas pivotantes desde donde observar los elementos expuestos de forma escenogrĆ”fica. Planchas de fibra de vidrio translucido montadas sobre perfilerĆas galvanizadas y lĆneas de neón oculto configuran el principal dispositivo visual, inundando de matices sutilmente azulados el espacio expositivo, como referencia a la esencia del baƱo, el agua, su atmósfera. Proyecto 1999 (Seleccionado premios FAD`00). Equipo de proyecto, inmat, ArtQuitect, Paqui Ricós, Ramón Ubeda. Emplazamiento, Barcelona. FotografĆa, ArtQuitect
ArtQuitect_ Exposición Ā“01. Paneles de lona negra a modo de telones de invisibilidad y vacĆo, dotan a las piezas expuestas de cierta ingravidez y autonomĆa visual. Proyecto 2001. Equipo de proyecto, inmat, ArtQuitect, Paqui Ricós, Ramón Ubeda. Emplazamiento, Barcelona. FotografĆa, ArtQuitect
ArtQuitect_ Exhibition Ā“03. Four decades of innovation in bathroom spacesāa synthesis of moments, trends, creators, bold ideas, and productsāset within various bubbles, reflective pauses that unfold tangentially along a path lined with stacked cardboard boxes, forming an imaginary warehouse of memory. The creative energies of yesterday, today, and tomorrow come together through ArtQuitect. Project 2001. Project team: inmat, ArtQuitect, Ramón Ćbeda. Location: Barcelona. Photography: ArtQuitect.
AQ2_ Lavabo superficie. Lavabo de cerĆ”mica esmaltada, con un volumen bĆ”sico de lĆneas rectas, planta cuadrada y proporciones equilibradas, donde el seno curvo acentĆŗa su ergonomĆa. Proyecto, 98-99. Equipo de proyecto, inmat, ArtQuitect, Paqui Ricós. Emplazamiento, Barcelona. Comercialización, 99-08. FotografĆa, ArtQuitect
MOVE_ Sistema soporte. Estructura de acero inoxidable pulido, que permite componer el entorno del lavabo con amplia libertad de combinaciones tanto en dimensiones como materiales. Prototipos, 01-02. Equipo de proyecto, inmat, ArtQuitect, Paqui Ricós. Emplazamiento, Barcelona. Comercialización, 2002-08. FotografĆa, ArtQuitect
i+_ Espejo para lavabo. Fabricado con lĆ”mina de acero inoxidable con pulido de alto brillo, incorpora un pequeƱo dispositivo audiovisual. Premiado y expuesto en Cevisama, 2004. Equipo de proyecto, inmat, ArtQuitect, Paqui Ricós. Emplazamiento, Barcelona. FotografĆa, ArtQuitect
Instalación temporal. Nos situamos frente a esa otra arquitectura, nómada, escenogrÔfica, expresiva, donde los actores conquistan a su público transmitiendo las virtudes de lo expuesto e intentando mostrar creativamente su mejor faceta. Otras materias, otras formas, donde contenedor y contenido dialogan estrechamente con un objetivo: diferenciación mediante la puesta en valor de un conjunto. INGLES
ESTAND DE ARTESANĆA_ Lorca y Comarcas del Noroeste, Murcia (Concurso). La propuesta representa el poblado de los comerciantes, formas endebles, provisionales, nómadas, pequeƱas arquitecturas abstractas como escenario de una configuración cambiante. Códigos de color sutiles sobre tableros de contrachapado zonifican el poblado. En el centro de la plaza imaginaria se sitĆŗa una plataforma ligeramente elevada, como nĆŗcleo de un lugar de encuentro, actividades e intercambio. Proyecto, 1998. Equipo de proyecto, inmat.
AR&PA Ā“06. Feria de Arte y Patrimonio, Valladolid. Desarrollamos una idea sencilla, con una geometrĆa ligeramente expresiva, pensada como un entorno arquitectónico imaginario, con sus sombras arrojadas, una plaza donde el centro de atención son las obras expuestas, envuelto en materias y claroscuros especialmente contrastados, manteniendo una atmosfera armónica. Grandes bloques de vidrio luminoso soportan y potencian las obras expuestas, Salzillo y Capuz, asĆ como maquetas del Convento de Las Claras y los trabajos realizados en el Teatro Romano de Cartagena. Instalación, 2006. Equipo de proyecto, inmat. Promotor, Centro Regional de Restauración, Región de Murcia.
DEVA_ Hablemos de pintura. El estand representa a una conocida marca de pigmentos y tratamientos para madera. Un concepto formal simple para mostrar un producto con un formato también simple, el envase. En el plano vertical, el mensaje, la identidad y, en el plano horizontal, el taller del pintor, el tablero de trabajo donde dialogar sobre el producto. Una estructura bÔsica de apuntalamiento conecta ambos planos, utilizando contenedores agrupados del propio producto como contrapeso en su base al igual que dispersos como asientos. Instalación, 2006. Equipo de proyecto, inmat.
AR&PA Ā“08. Feria de Arte y Patrimonio, Valladolid. Como segunda edición en la que intervenimos, decidimos dar un paso mĆ”s, como avance evolutivo respecto a la anterior edición, aunque estrechamente vinculado en su materialidad e intenciones. Los volĆŗmenes luminosos ahora se abstraen y las sombras arrojadas sobre el pavimento, en este caso, se convierten en lĆneas reguladoras de una composición fugada, generando en su piel, un juego papiroflĆ©xico hacia una tercera dimensión. Es la metĆ”fora de la escultura, de la cantera al bloque, del bloque a la forma, y de la forma al imaginario, representado con materiales ligeros como la madera estructural, piel textil y luz sólida (vidrio). Esta topografĆa, sirve de base a las obras expuestas, deliciosas esculturas creadas magistralmente a base de madera, sarga y pigmentos por Francisco Salzillo y GonzĆ”lez Moreno, propias de nuestro magnifico patrimonio barroco. Las sombras y transparencias analĆticas impresas en las superficies luminosas devuelven nuestra mirada al laboratorio del restaurador. Instalación, 2008. Equipo de proyecto, inmat. Promotor, Centro Regional de Restauración, Región de Murcia.
El proyecto mĆ”s complejo, la rehabilitación residencial. Para el arquitecto, proyectar un lugar de residencia es probablemente uno de los ejercicios mĆ”s complejos con los que debe enfrentarse a lo largo de su ejercicio. Este es un lugar muy exigente, donde mĆ”s estrechamente interactĆŗa el ser humano. Confort, seguridad, funcionalidad, eficacia, calidad, durabilidad, solidez, versatilidad, adaptabilidad, accesibilidad, visibilidad, aislamiento, atmósfera, poĆ©ticaā¦frente a una gran diversidad de escenarios, sueƱo, descanso, aseo, trabajo, cocina, tertulia, ocio, una lista interminable de acciones y requisitos. Es la experiencia el principal aliado en esta categorĆa de proyecto como renovación y puesta en valor, donde el conocimiento acumulado a travĆ©s de los aƱos nos permite comprender al usuario en profundidad y gestionar con Ć©xito esa larga lista de variables y preexistencias.
TELE TRABAJO_ Apartamento versƔtil. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia.
SIROCO_ Apartamento en la costa. Los movimientos erosionan las formas circundantes como a un canto rodado y asĆ aprendemos de la naturaleza para reinventarla a nuestra medida. En este caso dimos forma al nĆŗcleo de acceso que, albergando un baƱo, permite circular con fluidez por su perĆmetro de conexiones. Finalización, 2015. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Dehesa de Campoamor, Alicante. FotografĆa, inmat.
PONIENTE_ Vivienda orientada al oeste. Este es un proyecto que, por la orientación de la vivienda, se centra especialmente en conseguir una atmósfera protegida del calor exterior, especialmente en los meses estivales. Bajo una cubierta inclinada de hormigón, acoplamos el programa, que incluye el dormitorio, baƱo y un espacio abierto con la instalación de cocina, Ć”rea de descanso y zona de trabajo. El cierre de fachada acristalado queda protegido exteriormente por una serie de lamas verticales orientables formadas por un bastidor revestido de materia textil en ambas caras como barrera de aislamiento, que conecta con la terraza pavimentada con hormigón prefabricado y cĆ©sped. La totalidad de la intervención configura un nuevo espacio independiente. Finalización, 2004. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, inmat.
SOHO_ Apartamento urbano. La vivienda, situada en pleno centro de la ciudad, incorpora soluciones distributivas y materiales rescatados del pasado, propio de la tendencia que vivimos, tanto en el modo de vida como en el culto a la reutilización. Espacios abiertos y socializadores, unidos a referencias de estilos pasados con un sabor preindustrial. El ladrillo, el acero, la fundición y el cuidado por ciertos acabados clĆ”sicos crean un escenario evocador con los valores de lo intemporal. Finalización, 2013. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, inmat.
Negocios a pie de calle. La vida de nuestras ciudades estÔ condicionada, entre otros aspectos, por su tejido comercial, generando un efecto acogedor en su atmósfera, a medida que descubrimos espacios y productos calle a calle. Diferentes densidades y Ôreas especializadas, propuestas innovadoras o sorpresas de coleccionista. El comercio se asocia a necesidades concretas, pero también al paseo contemplativo como parte de la ciudad transitable; avenidas, arbolados y aceras constituyen su tangencial antesala y alfombra roja de acceso a la diversidad propositiva, el latido de la temporalidad frente a lo permanente.
VIDAL ROMA_ Calzado. Finalización, 1987. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, Juan de la Cruz.
VARIANTE_ Moda y complementos. Finalización, 1987. Equipo de proyecto e identidad, inmat. Emplazamiento, Los AlcĆ”zares, Murcia. FotografĆa, inmat.
INTERNO_ Mobiliario. A finales de los 80, asistimos a la gran explosión generada por la llamada ācultura del diseƱoā. Comienzan a aparecer, en nuestras calles y avenidas, locales especialmente cuidados como puesta en valor de una nueva mirada que, influenciada en un primer momento por el movimiento postmoderno, irĆ” mutando progresivamente hacia el depurado minimalismo de fin de siglo. Indiscutiblemente, durante estos aƱos, es el diseƱo italiano. Aldo Rossi, con su Teatro del Mondo, o Achille Castiglione, resolviendo cada reto con una racionalidad exquisita, ejemplifican una nueva manera mĆ”s universal de concebir el diseƱo y la arquitectura, esto define la atmosfera del mejor mobiliario. Este local nos brindó la oportunidad de poner en prĆ”ctica cierta experimentación a la hora de acercar elementos constructivos y formas propias de la arquitectura al espacio mas Ćntimo. Una forma de visualizar el producto como parte inseparable de todo un contexto arquitectónico. Contenido y soporte. El ladrillo, la estructura, planos blancos de continuidad, materiales identificables al servicio de un lenguaje renovado y sugerente. Finalización, 1988. Equipo de proyecto e identidad, inmat. Emplazamiento, Murcia.
DON CUSTO_ Moda. Espacio especialmente conceptual, tanto en su grado de abstracción formal como en el limitado repertorio de materiales empleados. Plasticidad funcional. Finalización, 1989. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia.
CONCRETO_ Mobiliario y objetos. La peculiaridad del local define principalmente el transcurso del proyecto. El recorrido es casi imperativo, el acceso compuesto por un dispositivo puerta/escaparate, un conducto de acceso de reducida anchura se dedica a elementos de menor escala dispuestos especialmente en plataformas que agrupan y ordenan el producto con un gesto sutil de puesta en valor. Y, mĆ”s al fondo, un ensanchamiento con ciertas irregularidades en su perĆmetro, aprovechadas para crear diversos habitĆ”culos y ambientes de amueblamiento, situando en su nĆŗcleo de conexión los puestos de trabajo y atención, donde la huella blanca de Arne Jacobsen se hace notar. Finalización, 1990. Equipo de proyecto e identidad, inmat. Emplazamiento, Murcia.
ESTUDIOS BAEZA_ FotografĆa + VĆdeo Profesional. Este trabajo nos brida la oportunidad de renovar el concepto de estudio fotogrĆ”fico, abriendo grandes huecos al exterior para mejorar el diĆ”logo del establecimiento con su entorno social. En su planta baja se sitĆŗa el Ć”rea de acceso principal, atención y venta, donde la escalera de conexión con la planta inferior (Ć”rea de edición), se sitĆŗa en su zona central. Adosado al Ć”rea comercial y acceso, se encuentra el estudio e instalación escenogrĆ”fica, disponiendo entre ambos espacios de un Ć”rea de transición compuesta por despachos y zonas complementarias como vestidor, almacĆ©n y servicios. Finalización, 1988. Equipo de proyecto e identidad, inmat. Emplazamiento, Torre Pacheco, Murcia.
CANCHA_ Prendas deportivas. Recibimos este encargo del grupo Cancha, un espacio piloto, como modelo para apertura de toda una red de puntos de venta. Esta fue una primera propuesta experimental donde trabajamos sobre la idea de crear una atmósfera exterior dentro del propio local como referencia explĆcita al concepto de pabellón deportivo y pistas al aire libre. Un código de color definido, coherente, bien diferenciado y luminoso, verdes para la naturaleza, azules para la atmosfera, rojos para la acciónā¦y diversas referencias como los bancos de hormigón de estilo urbano. El equipamiento expositivo consistente en sencillos y ligeros dispositivos estructurales, definidos con detalle al modo do-it-yourself. Finalización, 1991. Equipo de proyecto e identidad, inmat. Emplazamiento, Murcia.
PICARDĆ_ Moda. Un binomio contrastado, compuesto por la plataforma estructural preexistente y la nueva inserción de un conjunto de carpinterĆas que resuelve la mayor parte del programa, cierres de fachada, filtro lumĆnico, pavimento y mobiliario. Vaciada de tabiquerĆas y cerramientos la planta baja de una antigua vivienda, el proyecto inserta el cierre perimetral de fachada, pavimento y equipamiento como una unidad fabricada con carpinterĆa de madera de pino, incorporando incluso lĆ”minas de madera translucida en determinadas piezas de vidrio de fachada, como potenciador del material. Finalización, 1990. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento. Torrevieja, Alicante.
PISANO_ Calzado. Finalización, 2001. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, inmat.
NATURALEX_ HerboristerĆa. Finalización, 2001. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia.
Ocio y experiencias. Nuestro tiempo libre debe situarse fuera de manuales ortodoxos, requiere de escenarios liberadores y evocativos, donde escapar a la imaginación y el disfrute de experiencias excepcionales y a menudo compartidas. Espacios de mĆŗsica y copas, cafeterĆas o restaurantes son lugares para la desconexión, la experiencia social y sensorial mĆ”s allĆ” de protocolos. Desde nuestra visión creativa, las propuestas dirigidas a configurar este tipo escenarios constituyen interesantes oportunidades de experimentación, donde la luz, el sonido e imaginativos dispositivos socializadores deben componer un repertorio estimulante y diferenciador.
eh!_ Escuela de HostelerĆa. Proyecto 2019. Equipo de proyecto, inmat/ JosĆ© Luis López IbƔƱez, Javier Zueco SĆ”nchez, Lorenzo TomĆ”s Gabarrón. Emplazamiento, Murcia.
TOMBALAIRE_ Urban Picnic. Espacio dirigido a los mas jóvenes, con un repertorio visual adaptado a la identidad de la marca. Ciertos materiales icónicos hacen referencia al imaginario de forma inmersiva. Proyecto 2014. Equipo de proyecto. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa inmat.
TEMPORĆNEO_ Restaurante Lounge Bar. Este es, sin duda, uno de nuestros mĆ”s interesantes ensayos en el Ć”mbito del ocio y la restauración. En este caso, se trató de conseguir un espacio versĆ”til donde la transición entre franjas horarias de restauración y bar de copas fuese una experiencia positiva y claramente socializadora. Proyecto 2005. Equipo de proyecto, inmat. DiseƱo grĆ”fico, NuƱo de la Rosa Estudio. Emplazamiento, Murcia.
Con los pies en el suelo. La nueva construcción, parte del volumen habitable hasta llegar a dialogar con su entorno, sociedad de formas construidas, naturalezas mestizas y habitantes en movimiento. Orden y contexto dan sentido al proyecto.
CASA RECINTO_ Vivienda unifamiliar. Proyecto, 2001. Equipo de Proyecto, inmat_ JosĆ© Luis López IbƔƱez, JosĆ© MarĆa MariƱoso Pascual . Emplazamiento, Urbanización Dehesa de Campoamor, Alicante.
LA VELETA_ Vivienda unifamiliar. Proyecto, 2005. Equipo de Proyecto, inmat. Emplazamiento, Alicante.
CASA LADERA_ Vivienda unifamiliar. Proyecto 2004. Equipo de proyecto, inmat_ José Luis López IbÔñez. Emplazamiento, Orihuela, Alicante.
EDIFICIO SALINAS _ Tres viviendas en bloque. Proyecto, 2004. Equipo de Proyecto, inmat_ José Luis López IbÔñez, Francisco MatÔs LujÔn. Emplazamiento, Orihuela, Alicante.
CASA VEGA BAJA _ Vivienda unifamiliar. Proyecto, 2001. Equipo de Proyecto, inmat_ José Luis López IbÔñez, Francisco MatÔs LujÔn. Emplazamiento, Orihuela, Alicante.
LOS BALCONES _ Vivienda unifamiliar. Proyecto, 1998. Equipo de Proyecto, inmat_ JosĆ© Luis López IbƔƱez + VĆctor RodrĆguez Pertusa. Emplazamiento, Torrevieja, Alicante
COLINAS VILLAMARTĆN_ Viviendas unifamiliares. La caja se pliega sobre sĆ misma, dejando una fisura lateral que permite la inserción de la escalera de ascenso al apartamento superior. El espacio exterior en planta baja, queda delimitado por un vallado a modo de brazo expresivo. Las fachadas, simples planos perpendiculares con huecos recortados y abatidos a modo de pequeƱas cubiertas voladas que cambian de textura y color, al igual que la cubierta plana. Proyecto, 1997. Equipo de Proyecto, inmat_ JosĆ© Luis López IbƔƱez, Francisco MatĆ”s LujĆ”n. Emplazamiento, Urbanización VillamartĆn, Alicante.
CASA EN LORQUĆ _ Vivienda unifamiliar entre medianeras. Proyecto, 1994. Equipo de Proyecto, inmat_ JosĆ© Luis López IbƔƱez, Francisco MatĆ”s LujĆ”n. Emplazamiento, LorquĆ, Murcia .
VIVIENDA PANTALLA_ Vivienda unifamiliar. Propuesta, 1998. Equipo de Proyecto, inmat_ José Luis López IbÔñez. Emplazamiento, Murcia.
CASA ESTUDIO _ Vivienda unifamiliar. Proyecto, 1991. Equipo de Proyecto, inmat_ José Luis López IbÔñez, Francisco MatÔs LujÔn. Emplazamiento, Murcia
PIEL ESPAĆA_ Fabrica y oficinas. Finalización, 1988. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Molina de Segura, Murcia.
VIAJES DIANA_ Agencia. Finalización, 2008. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, David Frutos
FRUGARVA_ CĆtricos. Finalización, 2009. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Librilla, Murcia. FotografĆa, David Frutos
CENTRO COMERCIAL VILLAMARTĆN_ Locales de negocio y espacios complementarios. Amplias terrazas parcialmente protegidas, tanto en la planta superior como en planta baja, ofrecen un adecuado confort exterior durante todo el aƱo. Sus fachadas principales orientadas a sureste se configuran de modo permeable como acercamiento y dialogo con la naturaleza cercana. Proyecto 2001. Equipo de proyecto, inmat_ JosĆ© Luis López IbƔƱez, Carlos Salgado López. Emplazamiento, Urbanización VillamartĆn, Alicante.
THALASIA_ Hotel TurĆstico. Finalización, 2007. Equipo de proyecto, inmat arquitectura. Emplazamiento, Salinas de San Pedro, San Pedro del Pinatar, Murcia. FotografĆa, David Frutos
VENTA BAĆOS. Hotel/ Restaurante. Finalización, 2017. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, CaƱada Hermosa, Murcia.
HOTEL LEVANTE_ Balneario de Archena. La actividad, en este enclave de aguas termales, data del siglo V a. c., habiendo soportado diferentes etapas en cuanto a uso y desarrollo a lo largo de su historia. Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando el recinto se configura y acondiciona de forma definitiva, consolidando su identidad. Ya en el siglo XX, a partir de 1990, la sociedad del Balneario de Archena pone en marcha un nuevo y ambicioso plan de mejora de sus instalaciones, segĆŗn las exigencias de un nuevo mercado turĆstico de calidad en pleno desarrollo. La rehabilitación de este edificio, uno de los principales del conjunto por su capacidad y ubicación, forma parte de toda una serie de actuaciones realizadas por inmat en el Balneario, a lo largo de una dĆ©cada. Finalización, 1998. Equipo de proyecto, inmat.
INFO-BUS_ Columnas informativas. Instalación, 1998. Equipo de proyecto, inmat. Emplazamiento, Red de transporte urbano e interurbano, Región de Murcia.
FUENTE MOVIL. Finalización, 1997. Equipo de proyecto, inmat, JosĆ© Luis López IbƔƱez, Guillermo JimĆ©nez Granero. Emplazamiento, Murcia. FotografĆa, inmat.
Founded by JosĆ© Luis López IbƔƱez in 1986, inmat is an architecture studio with a strong integrative vision and solid problem-solving experience. Through this platform, we aim to showcase our āspatio-temporal line,ā presenting projects developed across various fields and moments, aligned and overlapping as a continuous process, where almost everything is either a prelude to or a result of other moments and works.
Praxis features recent and particularly noteworthy projects. Articles takes a broader view of the diversity of our work, covering the people, settings, typologies, scales, and contexts that define inmatās trajectory. A pluralistic vision requires diverse teams who believe in the same project, committed to a sustainable and inspiring environment.
It would be impossible to mention all the people, clients, collaborators, and friends who have been part of these four decades of journey and, in some way, continue to make it possible for inmat to grow every day. To all of you, thank you.